Existió una época en la que los términos «emprendimiento» o «emprendedor» eran acompañados de mensajes en los que se pintaba una vida relajada, sin horarios fijos, oficinas a la orilla del mar y la libertad de hacer negocio únicamente con peces gordos.
La vida real nos demostró que la vida de un emprendedor no es, ni por asomo, las vacaciones que muchos imaginaron. Al contrario, consta de superar el miedo al fracaso, trabajo duro, muchas horas de desvelo y una gran fortaleza para continuar. Pero todo vale la pena.
- Qué es un emprendimiento
- Características de un emprendimiento
- Datos estadísticos sobre emprendimiento
- 7 ejemplos de emprendimientos exitosos
- 6 consejos para tener un emprendimiento exitoso
- Algunas ideas para comenzar tu propio emprendimiento
Qué es un emprendimiento
Un emprendimiento es el esfuerzo que hace una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una empresa o una solución innovadora. Con base en esta actividad se generarán ganancias y se aportará valor a los consumidores, de tal forma que el negocio o proyecto permanezca, crezca y escale.
Como verás, comenzar un negocio no debe tener como única meta obtener dinero. Incluso, un estudio realizado por la organización Recon indica que el 83,3 % de los emprendimientos busca generar un impacto social positivo, mientras que un 53 % se concentra en contenidos ambientales y un 19,3 % se enfoca solo en resultados económicos.
Este aspecto es una de las filosofías del emprendimiento, ya que es más fácil adoptar nuevos modelos si se abandona la idea del dinero por el dinero, para darle preponderancia al bienestar común.
Características de un emprendimiento
- 👉Innovación👈
- 👉Adaptabilidad👈
- 👉Determinación 👈
- 👉Paciencia👈
- 👉Escalabilidad👈
1. Innovación
Una innovación puede surgir del conjunto de ideas para emprender un negocio de una o más personas. Su objetivo es brindar un servicio o producto que aporte una solución a algún problema actual. Por lo tanto, al hacerse realidad brinda valor para aquellos a los que se dirige el proyecto.
2. Adaptabilidad
Una de las características de un emprendimiento es su adaptabilidad y flexibilidad. Al ser una idea nueva puede irse modificando y optimizando con el tiempo hasta convertirse en algo más sólido y estable. Sin embargo, como todo negocio, conforme crezca y pase el tiempo, continuará transformándose para adaptarse al entorno y a las circunstancias en que se encuentre.
3. Determinación
La persona que se decide a hacer un emprendimiento debe tener una gran determinación para hacer de su visión una realidad. De lo contrario, su proyecto puede convertirse en una de las 8 de 10 empresas que fracasan en los dos primeros años.
4. Paciencia
Ningún emprendimiento será veloz. Como cualquiera requiere de tiempo para asentarse y lograr la rentabilidad esperada. Emprender no puede (ni debe) apresurarse, pues existe todo un proceso para que el producto o servicio sea justo lo necesario que el emprendedor quiere entregar al usuario final.
5. Escalabilidad
Un emprendimiento debe tener la capacidad de crecer para que los ingresos comiencen a ser más altos que los costos. Además, junto con la característica de adaptabilidad, un nuevo proyecto debe encontrar la manera de escalar a largo plazo y seguir siendo rentable en el mercado en el que se encuentre.
Datos estadísticos sobre emprendimiento
Motivaciones para emprender
El emprendimiento femenino tiene como principal motivación cambiar el mundo; un 30 % de mujeres españolas tiene esa intención, seguido de un 28 % para crear altos ingresos y un 18 % por tradición familiar. Aunque en países como México la principal motivación es encontrar la independencia financiera. Mientras muchas personas tienen como mayor aliciente convertirse en sus propios jefes.
América Latina y el Caribe en el emprendimiento
São Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Montevideo y Lima son las mejores ciudades América Latina para el emprendimiento. Los países con una mejor tasa de emprendimiento de mujeres son Brasil, Costa Rica, Uruguay y Colombia; aquí puedes ver el caso de mujeres emprendedoras que han destacado a nivel mundial.
El estudio «Soft Landing in Latin America» reveló que México es el país más atractivo de Latinoamérica para los emprendimientos, pues tiene mayor vocación por crecer internacionalmente. Entre los sectores que más se han expandido se encuentran el tecnofinanciero, el comercio electrónico y el transporte y logística.
El reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM), elaborado por el Foro Económico Mundial, destaca a Colombia como el mejor país para emprender, al obtener una calificación de 4,7; ocupa el lugar 25 a nivel mundial y, de hecho, el 38 % de los encuestados señala que el país brinda oportunidades para iniciar un negocio.
Supervivencia de los negocios
Según la Asociación Mexicana de Capital Privado, solo el 35 % de los emprendimientos sobreviven los primeros 5 años. Esto puede deberse a errores en su gestión, la falta de una estrategia fuerte para incursionar en el mercado, una mala administración en la inversión y métricas mal calculadas. En general, varios de estos problemas se reflejan en una prisa que no permite pensar con calma el siguiente paso.
Emprendimiento femenino
Según el Monitor de Emprendimiento Global (GEM), el 80 % de las mujeres participan en el emprendimiento un 80 % más que los hombres. Sin embargo, se enfrentan a muchos más desafíos que los hombres al momento de decidirse a emprender un negocio y hacerlo crecer. En el caso de España, este comportamiento es todavía más evidente: 9 mujeres tiene un emprendimiento por cada 10 hombres, superando la media de toda Europa.
Edades de quienes emprenden
Aquellos que se deciden por realizar un emprendimiento cada vez son más jóvenes, pues rondan entre los 18 y los 35 años. Esto deja entrever el gran interés de la juventud por generar cambios en los modelos de negocio y el desarrollo integral de sus países de origen.
Cuando inicies tu emprendimiento, te darás cuenta de que existen más obstáculos que respuestas. Pero no debes desanimarte, ya que seguramente encontrarás muchos ejemplos de personas y equipos que forjaron su propio camino. Esto también es un indicador de la importancia de la creatividad y la paciencia en un emprendedor o emprendedora: Roma no se construyó en un día.
7 ejemplos de emprendimientos exitosos
- 👉Synapbox👈
- 👉Simba👈
- 👉Crehana👈
- 👉Mamotest👈
- 👉Hand Talk👈
- 👉Sistema.Bio👈
- 👉NotCo👈
1. Synapbox
En 2015, la mexicana Cristina de la Peña junto con otros socios crearon la aplicación Synapbox. Esta plataforma de inteligencia artificial analiza las reacciones de las personas a través del uso de datos biométricos y permite a las marcas leer a los consumidores para conocer su reacción ante ciertos tipos de videos.
Cristina, consciente del poder del video en las masas, decidió aprovechar este formato para ayudar a las marcas a sumarse a dicha tendencia de manera eficaz. Sin embargo, uno de los objetivos de Synapbox es eliminar por completo la complejidad en la forma en que las empresas obtienen las reacciones de sus audiencias, tanto en comerciales y trailers como en películas o cortometrajes.
Con el paso del tiempo, esta aplicación se ha hecho de clientes de talla internacional, pues les ha funcionado como una especie de «focus group» evolucionado, ya que la tecnología permite reducir sesgos naturales y físicos, así como recolectar información de valor en tiempo real.
Claves para el éxito del emprendimiento de Synapbox
Este es un gran ejemplo de emprendimiento, pues Cristina de la Peña brindó una idea novedosa al mercado con la intención de resolver una problemática actual de las marcas. La emprendedora mexicana ha sido reconocida por la revista Forbes en Estados Unidos como una de las promesas (menores de 30 años) dentro del mercado del marketing y la publicidad.
La clave fue identificar una necesidad fundamental y ofrecer una innovación en un nicho específico que la vio como la solución ideal, por eso su crecimiento se aceleró tan rápido.
2. Sinba
Sinba o «Sin basura» surgió con el objetivo de encontrar solución al problema de los millones de toneladas de alimento que se tiran año con año. La propuesta de este emprendimiento peruano es reciclar las sobras para utilizarlas como alimento porcino.
Esta idea nació en 2015 mientras los creadores Bitia Chávez, Andrea Rivera y Philip Reiser comían en un restaurante en Lima, Perú. En ese momento se percataron de que los meseros retiraban los platos de comida con sobras y se preguntaron qué hacían con dichos restos.
En su investigación descubrieron que tan solo un restaurante peruano puede llegar a generar entre 30 y 400 kilos de residuos de alimentos al día, por lo que en 2016 lanzaron un servicio de tratamiento de residuos orgánicos de restaurantes.
Actualmente, Sinba asesora a diversos restaurantes sobre cómo gestionar sus residuos orgánicos y comercializa el alimento a porcicultores, quienes también reciben asesoramiento para el manejo de sus propios residuos.
Para el año 2021 este emprendimiento logró reciclar más de 2000 toneladas de residuos orgánicos y ha abierto una red de recolección en hogares también. De igual manera, educa sobre el aprovechamiento del 90 % de la basura generada y ha capacitado a más de 3000 personas sobre el tema.
Claves para el éxito del emprendimiento de Sinba
En este caso, la visión de los emprendedores vinculada a una causa social fueron claves para que el emprendimiento no solamente tomara forma, sino que fuera susceptible a ser replicado en diversos restaurantes de cualquier ciudad o región, porque este desafío es global.
Gracias a su impacto social y ambiental positivo ha logrado convertirse en una empresa B Certificada y en 2020 fue seleccionada por parte de la ONU como una de las 28 organizaciones más innovadoras del mundo para lograr Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
3. Crehana
Crehana es una plataforma de aprendizaje en línea desarrollada en Perú en 2015 por los emprendedores Diego Olcese Díaz y Rodolfo Dañino. Actualmente ofrece más de 800 cursos en 22 diferentes categorías. Además, cuenta con certificaciones de 4 meses avaladas por universidades. Tienen más de 500 graduados y esperaban cerrar el 2022 superando esta cifra en más de 3000.
En 2021 la plataforma educativa alcanzó un récord en la región tras obtener de forma exitosa 70.000.000 USD en una ronda de inversión serie B, en alianza con General Atlantic. Este gran avance ha ido cumpliendo con los objetivos propuestos por sus creadores de consolidarse como una de las «EdTechs» más importantes a nivel regional y en países clave como México, Perú y Colombia.
Entre los últimos planes de expansión para este emprendimiento, los creadores se proponen potenciar su unidad de negocio con la creación de «Crehana for business», cuyo objeto es impulsar la capacitación de startups. Se dirige a empresas de América Latina para brindar paquetes de producto especializados, a fin de cubrir necesidades específicas en sus líneas de negocio. Esperan que esta alternativa siga en crecimiento y represente más del 85 % del total de ingresos para la compañía.
Claves para el éxito del emprendimiento de Crehana
Este emprendimiento no solo aprovechó una gran tendencia de obtener todo en línea, sino que fue pionero en analizar hacia dónde se estaba moviendo la audiencia y entregar justo lo que la gente estaba requiriendo para reforzar sus conocimientos: cursos flexibles que se puedan tomar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
4. Mamotest
Mamotest es una organización de telerradiología especializada en la detección de cáncer de mama, que brinda servicios asequibles y de alta calidad en lugares vulnerables en Latinoamérica. Este emprendimiento fue ideado por Guillermo Pepe en Argentina, con el gran e impactante objetivo de reducir drásticamente la mortalidad de esta enfermedad.
Actualmente Mamotest tiene presencia en 12 centros en toda América Latina, donde han sido atendidas más de 350.000 mujeres con servicios como mamografía digital, mamografía 3D, ecografía mamaria y biopsia por estereotaxia.
En 2022 Mamotest ganó el Premio de Sostenibilidad Zayed en la categoría «Salud» en Abu Dhabi. Este premio fue otorgado por su solución basada en telemamografía, que trasciende barreras socioeconómicas y geográficas al aumentar el acceso de las mujeres al diagnóstico temprano del cáncer de mama.
Claves para el éxito del emprendimiento de Mamotest
Este emprendimiento es la primera pyme de América Latina en ganar este reconocimiento; planea escalar sus operaciones y atender a más de 1.000.000 de personas en un periodo de 5 años. Las claves de su éxito han sido la empatía y contribuir a uno de los males que más afectan a las mujeres en todo el mundo, así que bien podría decirse que este es uno de esos esfuerzos que pueden cambiar vidas.
5. Hand Talk
Esta app brasileña, desarrollada por Ronaldo Tenorio en 2012, ayuda diariamente a miles de personas sordomudas que se ven desconectadas del entorno social al no poder captar lo que dicen los demás. Hand Talk es una gran plataforma de traducción al lenguaje a señas que derriba estos obstáculos de comunicación.
Para este emprendimiento lo más valioso es poder generar un puente entre todas las personas y que ninguna discapacidad se interponga. Dado que el lenguaje de señas es universal, se abre una gran oportunidad para esta solución que ya ha sido descargada por millones de personas.
Claves para el éxito del emprendimiento de Hand Talk
Además de ser una solución con un propósito social y humano, la clave para el éxito de este emprendimiento es su facilidad de uso, su interfaz amigable y su diseño, ya que el ayudante virtual es muy ameno y conecta muy bien con los usuarios. Como puedes observar en este caso, muchas veces el emprendedor no solo tiene resultados por ser funcional, sino porque hace la diferencia en otros terrenos como la usabilidad y el diseño.
6. Sistema.Bio
Alex Eaton y Camilo Pagés lograron un gran proyecto en México con Sistema.bio, que nació en el año 2010 con una idea esencial: convertir el excremento de ganado en biogás luego de un proceso, cuyo eje central sea un biodigestor. Esta solución es ideal para países donde haya una intensa actividad agrícola; su contribución al medio ambiente es una de las claves para expandir su operación y llegar a diversas naciones.
Actualmente, Sistema.bio tiene presencia en 30 países, entre estos en Nicaragua, Colombia, Kenia e India; se ha ayudado de un financiamiento y hace partícipes a los campesinos para sumarse a esta propuesta.
La empresa espera alcanzar la cifra de 50 millones equipos de biodigestores en el año 2023, y así contribuir con la reducción de al menos 1 % de la emisión de gases de efecto invernadero que se generan en el planeta por las actividades agroindustriales.
Claves para el éxito del emprendimiento de Sistema.Bio
Desde un principio se vio como un emprendimiento de alcance global y esa fue la clave para desarrollar una tecnología patentada, que tuviera el mismo principio y procesamiento en cualquier parte del mundo. NotCo es un emprendimiento que inició en Chile en el año 2015 y desde entonces ha logrado posicionarse para responder a dos objetivos: una vida más sana a través de la alimentación y una alternativa que luche contra la crisis alimentaria mundial.
Publicado originalmente el 22 de marzo de 2023, ac
Así que queremos compartirte una guía para que tu emprendimiento, independientemente de su tamaño, empiece con algunos consejos valiosos.
ok
ResponderEliminar